REACTORES
NUCLEARES NATURALES
|
Febrero de 2005
|
I) La Teoría del "Georreactor"
de J Marvin Herndon i) El Modelo Estándar del Interior de la Tierra. El siguiente es el modelo estándar que explica la configuración de la Tierra junto con la existencia de la Magnetósfera: - El núcleo externo se comporta como un fluído - El núcleo interno corresponde a una esfera sólida de hierro y níquel parcialmente cristalizada - La presión gravitatoria provoca que el núcleo emita calor |
MODELO ESTÁNDAR DEL INTERIOR DE LA TIERRA Oklo Gabón Gabon |
- El calor del núcleo "sobrecalienta"
al núcleo externo, lo que genera movimientos convectivos en éste
- Los movimientos convectivos del núcleo externo mantienen al núcleo
en rotación
- La rotación del núcleo (= carga en movimiento) genera el Campo
Magnético Terrestre
ii) Fenómenos que objetan la exactitud del Modelo Estándar
El Modelo Estándar se tambalea al enfrentarlo con ciertos fenómenos
que podríamos llamar "anómalos":
- Júpiter, Saturno y Urano irradian cantidades elevadas de calor generado
internamente. La explicación tradicional dice que este calor proviene
del colapso gravitatorio que originó cada uno de estos planetas. Sin
embargo, estos planetas son gaseosos, es decir, su composición
disipa fácilmente el calor, por lo que en la actualidad este fenómeno
no tendría que ser observado
- El satélite Io de Júpiter presenta actividad volcánica.
Sin embargo, la gravedad es insuficiente para provocar este fenómeno
- Parece ser que hace millones de años la Luna y Marte tuvieron Magnetósfera.
¿Por qué en la actualidad no la tienen? Además, hay evidencia
que parece indicar que el interior de la Luna y Marte no está congelado.
¿De dónde proviene la energía necesaria para mantener el
calor interno de estos cuerpos celestes?
- Se cree que la Tierra primitiva se asemejaba a las "condritas".
Pues bien, ciertos tipos de condritas contienen uranio en sus núcleos
- Las lavas y basaltos de Hawai e Islandia (provenientes del centro de la Tierra)
presentan una razón anormalmente alta de helio 3 / helio 4 (el helio
3 es un subproducto de las reacciones nucleares)
iii) La Teoría del "Georreactor" planetario
Con toda esta información, el Geofísico Marvin Herndon concibió
la posibilidad de que el núcleo primigenio de muchos cuerpos celestes
pudiera corresponder a una esfera de uranio. Cuando los planetas eran masas
metálicas líquidas, los elementos más pesados tenían
que tender a migrar por gravedad hacia el centro con una mayor rapidez que los
elementos más livianos. Y como el uranio es el elemento natural más
pesado (r = 19 ton/m3) es lógico
deducir que el núcleo primigenio de muchos planetas tiene que ser de
uranio. Se sabe que el uranio es inestable y que se desintegra para convertirse
en plomo. El calor liberado por la desintegración radiactiva del núcleo
es suficiente para provocar movimientos convectivos en el manto. Esto es lo
que los Ingenieros Nucleares conocen como "Reactor Regenerativo de Neutrones
Rápidos". Como ya sabemos, los movimientos convectivos del núcleo
externo fluído refuerzan el movimiento de las cargas libres, lo que a
su vez sustenta la magnetósfera de nuestro planeta.
MODELO DEL GEORREACTOR PLANETARIO
En el 2001, Marvin Herndon y Daniel Hollenbach
presentaron una simulación numérica del Georreactor Terrestre,
obteniendo las siguientes conclusiones:
- El Georreactor está funcionando desde hace 4500 millones de años
y ha consumido el 75% del uranio disponible, disminuyendo su radio desde 12
Km a 8 Km.
- Los productos de la fisión deben ser menos densos que el uranio, por
lo que tenderán a migrar, cual espuma, fuera del núcleo.
- El Georreactor genera 4 TW de calor y produce una relación helio 3
/ helio 4, similar a la observada en las lavas y basaltos de Hawai e Islandia
- Como el helio 3 es un subproducto de la fisión nuclear, la abundancia
del helio 3 debe crecer a medida que se consume el uranio del núcleo
- El ritmo de la fisión no es constante y coincide con el comportamiento
variable del campo magnético terrestre.
|
A la izquierda se observa el resultado de una simulación numérica del georreactor para distintas potencias: 3 TW, 5 TW y 6 TW. Las curvas que muestran la razón He3 / He4 terminan con una gran pendiente debido al agotamiento del U238 (principal fuente para obtener He4). En rojo se observa el valor presente de la relación He3 / He4 obtenida a partir de los basaltos del lecho marino de Islandia y Hawaii. Se concluye así que el georreactor tiene ~ 4 TW de potencia. |
II) La Teoría de PK Kuroda (1956)
El uranio es utilizado como combustible en las centrales nucleares (y en la
producción de armamento nuclear). Por el hecho de ser más inestable,
el U 235 se fisiona mucho más fácilmente que el U 238 al interactuar
con neutrones lentos. Luego, la actual abundancia isotópica del U 235
(0.72%) se utiliza como referencia comercial en los contratos de "enriquecimiento"
de uranio, donde se alcanza una concentración "comercial"
de ± 3.9%.
Según el Físico estadounidense PK Kuroda, en la naturaleza pueden
ocurrir procesos naturales de fisión nuclear siempre que se conjuguen
ciertas condiciones especiales:
- Concentración elevada de uranio
- Alta abundancia isotópica de U 235 (hace 700 millones de años
existía el doble de U 235 que en el presente)
- Presencia de un "moderador de neutrones". Un moderador de neutrones
natural (como un acuífero) corresponde a una sustancia capaz de hacerlos
más lentos y que puede permitir que una reacción nuclear en cadena
se sostenga en el tiempo. (Nota: un equipo científico europeo descubrió
que el agua de Pumalín posee estroncio 90 y exceso de deuterio y tritio)
- Ausencia de "tierras raras" que dificultan la fisión.
... A medida que retrocedemos en el tiempo, podremos observar un aumento en la concentración de U 235. Por lo tanto, la posibilidad de que ocurra fisión nuclear espontánea tiene que aumentar con la antigüedad del evento.
III) La Central Nuclear Fósil de Oklo
... En 1972 el científico francés
Bougzigues descubrió desperdicios de fisión nuclear, a saber,
neodimio y samario, en envíos de uranio realizados por la Compañía
Minera de Franceville. Los compradores pensaron en una posible "estafa",
ya que la concentración de U 238 en el mineral (0.3%) era demasiada baja,
como si el mineral hubiese sido utilizado como combustible en una Central
Nuclear...
... Rastreando el origen del mineral, se encontró
que procedía del yacimiento de uranio de Oklo (Gabón). Y, efectivamente,
el uranio había sido utilizado en la producción de energía
por fisión nuclear... pero hace 1800 millones de años (en
ese entonces la concentración de U 235 era de ~ 3.8%)..
Ubicación de Gabón en el Centro de Africa
y al Este de Brasil.
.. Un equipo de Geólogos,
Geofísicos y Geoquímicos relizaron diversos estudios en Oklo.
Cuantificaron la concentración de neodimio en el yacimiento, consideraron
la Teoría de Kuroda y realizaron mediciones geocronológicas con
los métodos de rubidio-estroncio, potasio-argón y uranio-plomo.
Las conclusiones de los estudios se indican a continuación:
- Hace 1800 millones de años, Oklo contaba con las condiciones enunciadas
por Kuroda
- El uranio se habría mineralizado en Oklo hace 1800 millones de años
- Hace 1800 millones de años la composición del mineral en Oklo
era: 93% de U238, 3% de U235 y 4% de Plutonio 239
- El Reactor Nuclear natural de Oklo estuvo funcionando durante 500 mil años
desde el momento de la mineralización del uranio, lo que consumió
un total de 500 Kg de uranio con una potencia de salida de 100 KW.
Fin de la Serie
|
|
Cantera de uranio de Oklo. la
superficie total es de 35.000 Km2 (7.6% de la superficie de
Gabón)
|
Reactor fósil n°15.
El minero señala trazas de óxido de uranio
|
Hasta aquí todo bien, pero nadie ha podido aclarar dos objeciones
que hemos propuesto: |
|
||